Mapas Urbanos

Entrevistamos a artistas del 2do Festival del Once On Demand

Conversamos con algunxs de lxs artistas del 2do Festival del Once On Demand, un evento online, estrenado en enero pasado y que -desde su relanzamiento en junio- destina parte de lo recaudado a apoyar a espacios culturales de Argentina durante la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Jessica Rodríguez de Indiependencia (Perú), Camilo Peregrino (Colombia), JuPat (Brasil), Julián Diafirmasú (Argentina), Pepa Díaz (Chile/Argentina), Danny Williams del grupo Kawe Calypso (Costa Rica) y 2 representantes de la particular Corporación mieRdra, nos contaron sus sensaciones sobre el evento y cómo es hacer arte en tiempos de pandemia.

¿Cómo fue hacer música en aislamiento durante la pandemia?

Jessica Rodríguez (Indiependencia): Para mí fue lo mejor que pudo pasar. Mi proyecto, pese a ser una banda, es totalmente individual. Yo ya no podía con todo: conseguir tocatas, hacer canciones, hacer videos, mover redes. Como mi banda es emergente yo tengo que seguir invirtiendo. Entonces, no podía avanzar, sentía que iba contra la corriente. Y esta pausa forzada ha hecho que me dedique únicamente a lo que me corresponde que es hacer canciones y tocar. En mi caso yo ya estaba tocando con un formato electrónico, entonces lo único que me tocó hacer fue mejorar ese formato. No tuve que empezar de cero como lamentablemente le ha pasado a otras bandas que ni siquiera pueden tocar porque son 5, 6 integrantes. Por lo mismo que hemos estado aislados me ha permitido escuchar mucho mi voz interior y eso a influenciado mucho la música que estoy haciendo ahora. Ahora estoy haciendo mucho folklore latinoamericano, porque son mis raíces. He recordado mucho a mi familia, mi niñez. Y, realmente, nosotros somos de la sierra. Luego mi familia vino a Lima y estuvo muy influenciada también por la música criolla, los valses… Mi papá es super salsero y siempre lo ha sido. Pero yo me fui al rock. Entonces he recordado todo eso que lo tengo desde que no pensaba incluso, desde muy niña.

Camilo Peregrino: El tema de la creación musical en esta época «covidiana», digamos -como de cuarentena, aislamiento- creo que todos pensamos que era un break que iba a ser por un período menor de tiempo y fue un llamado directo -recuerdo- como a terminar proyectos, a terminar canciones, a hacer muchas colaboraciones, ¿no? Nos pusimos como muy online entre muchos músicos a colaborarnos, a participar en otros proyectos. Y fue transcurriendo, sigue transcurriendo esto. Ha sido muy difícil el tema de la música en vivo acá en Colombia -creo que, bueno, en la mayoría de países-, así que sigue el tema de la creación musical siendo como esa ventana por la cual lindo nos relacionamos con la música, y vemos ese paisaje desde esta ventana, ya no tanto desde los escenarios
por temas de restricciones, sino tal vez produciendo, y con ese contacto interior al que hemos sido como llamados. Está bueno. Es una etapa creativa muy buena que hay que compensar con muchas otras cosas, también. Obviamente, la supervivencia, nuestros gastos, nuestro estilo de vida. A mí me tocó en esta época también ser papá, me llegó mi primer hijo. Así que ha sido un revoltijo de emociones increíbles que seguro que está bueno pero para crear, para la música.

JuPat: La experiencia de hacer música en aislamiento durante la pandemia fue de introspección y recogimiento obligatorio. La gente no tiene escape, fue un ir para adentro y dejar transportar todo lo que vibra adentro. Mi proceso de creación siempre fue igualmente muy íntimo y personal, así que fue en cierta forma natural. Mi disco («Nadando con peces que vuelan») fue compuesto y grabado prácticamente en mi home studio, aquí en casa. Y al mismo tiempo que la gente pierde el horizonte que son las calles y los encuentros con otras personas, se obliga a encontrar otros horizontes internos y ocupa la calle de otras formas. Respaldar nuestra música es una forma muy potente de hacer eso.

Pepa Díaz: Yo me encuentro viviendo en la ciudad de Bariloche (Argentina) hace ya cuatro años. Hacer música en cuarentena fue inesperado. Porque por lo general siempre mis estímulos están afuera, en la naturaleza, en el compartir con otra gente, y este periodo se volvió a la fuerza un periodo muy introspectivo. Entonces, me encontré con cosas que no conocía de mí. Y la verdad que resultó ser una gran inspiración. Esto, como poder salirme de todo lo externo y quedarme metida en mí, en mis necesidades, deseos y anhelos. Algo que estuvo muy bien fue el tiempo que hubo para hacerlo, porque la creatividad por ahí tiene otros tiempos que no se corresponden con los tiempos de la vida moderna. Y no todes tenemos todo el tiempo la posibilidad de estar así, tranquila, sin pensar en nada de lo que hay que hacer. Y fue bastante inspirador. A pesar de saber que afuera se estaba cayendo el mundo, en él adentro yo tenía
mucha calma.

Sargento JonFen Fernáres (Corporación mieRdra): Mi nombre es Sargento JonFen Fernáres, cumpliendo funciones para la Corporación mieRdra en la co-organización y supervisión del 2do Festival del Once.

Charlie Smith (Corporación mieRdra): Latinos queridos, soy Charlie Smith otro representamen (SIC) de mieRdra Corporation para este subcontinente.

Sargento JonFen Fernáres: En la Corporación mieRdra estamos convencidos que ninguna adversidad puede conseguir que nuestra voluntad artística y comunicativa, comprometida con la transformación de la realidad, se vea isolada (SIC).  Por eso convocamos a nuestras divisiones tecnológicas para que desarrollen The división Pannel, un mecanismo que permitió contener cualquier sustancia nociva que pudiera no estar aún dentro del catálogo de nuestras patentes.

Charlie Smith: Y esta tecnología, que pronto estará a la venta, permitió que Fernáres y yo pudiéramos desarrollar la conducción del 2do Festival del Once con la excelencia insuperable que nos caracteriza.

2) ¿Pueden contarnos cómo fue la experiencia del 2do Festival del Once?

Danny Williams (Kawe Calypso): Fue muy interesante participar en el festival. Creo que es algo muy nuevo, donde participan diferentes grupos, de diferentes países y uno va conociendo diferentes grupos y puede dar a conocer la música calipso que se toca acá en en la parte caribeña de Costa Rica.

Jessica Rodríguez (Indiependencia): Fue increíble, porque he tocado en un formato exclusivísimo, que así nomás no tengo acceso. Justo ese día fuimos a grabar a la casa de un amigo, y resulta que mi amigo tenía un sintetizador Moog y un sintetizador Nord, que son sintetizadores profesionales, caros para cualquier músico. Entonces, fuimos desde temprano y comencé a tocar los sintetizadores, a adaptar el formato que habíamos preparado con mi amiga para tocar en el Festival. Y uf… se repotenció, creció mucho. Y eso fue gracias al Festival, sin ellos no hubiera llegado a ese formato.  Y también el estar con gente de otros países. Me ha encantado reengancharme con Argentina, porque el festival hizo también que se muevan algunos medios de allá, ya que en el año 2014 yo fui a grabar mi primer ep a El Pie Recording Studio, que es el estudio de Tweety González. Entonces, imagínate ir con tremenda carta de presentación… y de ahí yo ya perdí en verdad conexión con Argentina, no le saque provecho a eso. Y ahora con el festival han estado etiquetando a Tweety, han estado mencionando eso y he podido conocer gente de allá. Ya tengo seguidores de Argentina. Entonces, por ese lado ha sido super positivo.

Camilo Peregrino: me gustó mucho la experiencia del Festival del Once y agradezco mucho la invitación de El Maura, con quien compartimos escenario acá en el caribe, en Santa Marta, en el norte de Colombia. De ahí nos conocimos y él fue, creo que en este viaje y a través de su recorrido musical, también, conociendo a todos estos artistas, para crear estas iniciativas que están buenísimas en estos tiempos de aislamiento, cualquier iniciativa para juntarnos y para seguir viendo variedad está grandísimo esa oportunidad para darle alas al arte.

JuPat: Para mí fue una honra haber sido invitada a participar del Festival del once al lado de artistas tan increíbles y diversos, cada uno presentando sus verdades. El poder mostrar mis verdades como una mujer trans de América Latina -cuando somos tan invisibilizadas y marginalizadas- fue muy fuerte. Yo aproveché para grabar mi presentación durante un viaje que hice por el medio de las montañas de la Sierra de la Mantiqueira (que recorre parte de los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais). Un momento de mucha conexión con la naturaleza y que tiene que ver mucho con la energía de mi último disco “Nadando con peces que vuelan”. Espero tener la oportunidad de intercambiar más –principalmente, personalmente- con el público de Argentina y de toda América del Sur, después de que se termine la pandemia.

Pepa Díaz: El festival del Once fue una sorpresa. Yo estaba esperando que se abrieran los escenarios. No me había animado a hacer streaming ni ningún vídeo de presentación por internet. Y la verdad que estuvo muy bien, porque me activó. Primero, de vivir esta experiencia, de hacer algo online. Un festival encima con tanta gente de tantos lugares distintos fue muy, muy grato. Como salir ya del cascarón, ¿no? Ya había estado mucho tiempo guardada, había hecho canciones nuevas, pero no había presentado nada. Entonces me vino muy bien para eso, para activar mi trabajo, para darme cuenta que también es una opción esto de hacer conciertos online y adaptarse a estos tiempos que, bueno, están así por ahora. Esperemos que pronto se acaben y volvamos a lo presencial. Pero en ese momento se sintió muy bien compartir con gente de tantos lugares y, bueno, el resultado fue espectacular.

Julián Diafirmasú: El festival del Once fue una buena manera de agarrarse de algo más grande -que quizás la actividad solitaria de uno- y decir “bueno, me pongo a trabajar en algo que es compartido, que lo va a ver mucha gente, que hay al mismo tiempo muchos colegas laburando en esto. Me ayudo a ponerme las pilas en esto de grabarse, de autoproducirse desde el living de la casa y, bueno, generar movimiento que es lo más importante.

Sargento JonFen Fernáres (Corporación mieRdra): El 2do Festival del Once es una experiencia de avanzadilla en términos culturales donde se han comprometido diversos puntos del subcontinente latino para que puedan transmitir un mensaje sano para las sociedades. Esto es algo importante porque es un subcontinente tan proclive a la violencia que necesita siempre de la tutoría externa, como un árbol en una zona ventosa necesita de un tutor para crecer alto.


¿Qué es lo que más extrañaron de tocar en vivo?


Camilo Peregrino:
He extrañado mucho cantar y tocar presencialmente. Hasta ensayar, ¿no? a veces se hace difícil. Desplazamientos, el mismo hecho de ensayar hace falta y pues siempre como que la obra se completa es con el público, como esa conexión… Veo muy difícil aquí como a corto plazo que haya… por lo menos de los que ya sentimos lo que es una tarima y lo que es un escenario, creo que va a ser muy difícil que sintamos esa conexión a través de los medios virtuales. Tal vez si ahorita los músicos ya no van a tener tanto de estas experiencias va a ser normal para ellos, pero… y bueno ojalá no lo tengamos que extrañar, ¿no? Ojalá vuelvan pronto los recitales, los conciertos, las tertulias musicales, las fogatas en la playa, todo, lo que sea.

Jessica Rodríguez (Indiependencia): La verdad yo soy un poco rara en ese sentido. Por un lado, ya mencioné la logística, que tengo que hacer todo yo porque no hay manager. Como soy sonidista, yo me encargaba de las secuencias, del ruteo, de las conexiones. Entonces, para mí era un estrés, sumado si es un festival y a veces no hay prueba, por lo mismo que eres una banda emergente. Muchas veces no se daba en óptimas condiciones. O sea, sí extraño porque igual siempre hay seguidores, por quienes estoy eternamente agradecida. Pero creo que no es mi caso. Yo estoy tranquila acá, sigo haciendo canciones que es realmente lo que me gusta. Soy compositora.

JuPat: Lo que más extrañé de cantar con el público cara a cara fue esa cosa de lo imprevisto, de lo improvisado, de la exposición total y real, que da ese miedo, pero que después se convierte en magia en el momento del intercambio. De tener disponible mi cuerpo y recibiendo de vuelta lo que mi cuerpo y mi música está vibrando dentro de las personas.

Julián Diafirmasú: La calidez, digamos. Cuando te bajás de tocar y te fueron a ver amigues; abrazarse, poder compartir ese momento, esa música, un momento que no sucede todos los días.

Pepa Díaz: Lo que más se extraña obviamente es el recibimiento de la gente. La mirada atenta, la escucha atenta. La gente que después se acerca a decirte: “mira, escuché tu concierto y esta canción me recordó ‘no sé qué cosa’” o “me siento super identificada con esta historia que cantaste en esa canción”. La devolución, en realidad… Es lo que me inspira a tocar. Porque uno podría tocar sus canciones en su habitación y no pasa nada, se disfrutan igual. Pero cuando la puede ver otra persona y te puede devolver algo de lo que le estás entregando para mí eso es la piedra angular. Pero igual a través de lo online la gente que ve y escucha con atención también de alguna forma te puede devolver: te escribe un mensajito, te escribe algo ahí mientras estás haciendo el vivo. Pero… las miradas, las miradas son todo. El gesto, ver la sonrisa o la persona emocionada eso es lo que más se extraña de tocar con público. 

Sargento JonFen Fernáres (Corporación mieRdra): En nuestro caso no la extrañamos, porque como representámenes (SIC) de la Corporación mieRdra tenemos prerrogativas de circulación aunque consideramos razonable que las mayorías se mantengan en estricto confinamiento. La Corporación mieRdra tomó la magnánima decisión de acompañar convenientemente las presentes medidas hasta la finalización del festival y la venta de tickets.

Charlie Smith (Corporación mieRdra): Después del Festival que hagan lo que quieran.

Sargento JonFen Fernáres (Corporación mieRdra): Oh, tu sí que eres un verdadero defensor de la libertad, Charlie. Pero déjame decirte que personalmente echo de menos el contacto físico con los seres latinos: participar de sus fiestas, de sus reuniones; escuchando toda la información posible sobre sus vidas, sus datos personales y sus pensamientos sobre la política.

¿Hay algo que te haya gustado de las presentaciones en modo online?

Julián Diafirmasú: Y yo de la actividad vía streaming primero principal lo más importante fue aprender a grabarse. Eso fue lo que más destacó. Esto de juntar audio y video, de usar algunos programas. Cosas que muchos de nosotros –a pesar de que la profesión ya lo viene pidiendo hace rato- estábamos desconectados de la parte digital. Y es clave y hay herramientas fabulosas que están muy al alcance de la mano. Y en ese sentido nos forzó a los que somos más aparatos con la tecnología a ir aprendiendo.

JuPat: La experiencia de hacer música online terminó obligando a mirar y explorar lo que tenemos a mano y al alcance, para poder crear algo que sustituya el encuentro real, usando lo que se tiene, transformando nuestra propia casa en espacio de presentación. Las plantas que la gente tiene, los objetos que la gente tiene a mano… para crear un escenario, un vestuario. Y las herramientas tecnológicas de edición, de producción; para intentar llevar un poco de nuestro universo hacia dentro de la casa de las personas.    

Camilo Peregrino: Siento que este aislamiento es algo muy interesante en cuanto a, por lo menos -digamos- si éramos músicos que no explorábamos mucho y estábamos mucho en el tema de ensayar, de la tarima, de todo esto, pues nos abre el universo de los softwares, de los programas de grabación, de los secuenciadores. Siempre va a servir a la creatividad tener más herramientas. Entonces, todo se va a juntar y todo se sigue juntando, creo, que positivamente.

Sargento JonFen Fernáres: Nos gustó mucho esta modalidad porque permitió que cada familia nos dejara meternos en sus casas a través de la pantalla de sus dispositivos con sus cámaras y micrófonos.

Charlie Smith: Esperamos que sigan depositando su confianza en los servicios que brinda la Corporación mieRdra.

Pepa Díaz: Descubrí a través de este festival que existe esta posibilidad de que te vean personas de todo el mundo, desde la virtualidad. Tengo familiares en Alemania que pudieron ver mis conciertos y que no me veían hace muchísimo tiempo cantar. En España también, unas amigas. Me parece que eso es lo más lindo que tiene esto de las redes, que te pueden ver en cualquier parte del mundo, en cualquier horario que puedan, si es que se pasa por diferido.

Danny Williams (Kawe Calypso): La pandemia fue lo más difícil que nos ha pasado en toda la experiencia musical, pero aún así hemos hecho grabaciones, hemos estado trabajando así virtual, ¿verdad?, y haciendo diferentes charlas y entrevistas. Tenemos mucha fe que esto de la pandemia pasará y la música va a ser fortalecida, y la pandemia aunque fue mal… nos trajo experiencias totalmente diferentes, donde es importante aplicar lo virtual de la mano con lo presencial.

¿Cómo ven la situación de la música independiente en sus respectivos países?  

JuPat: Brasil siempre fue muy rico y diverso culturalmente. Dentro de nuestro país tenemos ritmos y melodías tradicionales muy diversas entre sí. Y la música independiente, y la música de las periferias siempre fue la raíz de nuestra cultura. Veo que hoy con facilidad se crea música en home studios y la comunicación a través de las redes sociales permite a los artistas la creación y producción de una forma que no era posible en otros tiempos. También creó una saturación donde es muy difícil tener la atención de las personas, que están a un ritmo muy acelerado. Yo siento que ya nadie tiene tiempo para parar y escuchar un disco. Por eso encuentro que es importante crear dentro de su verdad, independientemente de las expectativas de mercado, de lo que va a vender, de lo que va a dar likes o dar seguidores en las redes. En estos tiempos donde a la de verdades absolutas con las que el poder se impone, con nuestras sutilezas, con nuestras dudas e incertezas encuentro que es una forma de intentar romper ese flujo del capitalismo, de las ideas autoritarias y fascistas que la gente está viviendo aquí. Y encuentro que cantar y amar y respirar y continuar existiendo es un acto político. Yo tengo mucho orgullo de vivir en un país donde en cualquier esquina que vas, te encontrás a una persona haciendo eso de una forma muy verdadera. Arte verdadera se encuentra en cualquier esquina de Brasil.  

Danny Williams (Kawe Calypso): Cada día la música calipso a nivel nacional va creciendo y va abriendo puertas. También existen grupos de calipso en la meseta central… en San José, específicamente. Nosotros como Kawe hemos tenido la dicha de participar en varios festivales y en Europa en diferentes países y sería interesante cuando pase esta pandemia hacer una presentación en Argentina.

Camilo Peregrino: Se ha dado acá como un fenómeno… por ejemplo, hace unos días tuve una gran invitación de un gran músico de los Estados Unidos que me estaba invitando a participar de un proyecto de unas grabaciones, tal vez con alguien de Berlín, alguien más de Japón. Entonces, este tipo de cosas se me hacen muy interesantes, como esa fusión y esa alianza que se puede crear también ya sin fronteras, ¿no?    

¿Alguna reflexión de parte de la Corporación mieRdra?  

Charlie Smith (Corporación mieRdra): Para mí el arte latino es bonito, bonito… pegadito, pegadito… Muy bueno. Muy Caliente.

JonFen Fernáres (Corporación mieRdra): Oh, sí. Debemos aceptar que la creatividad del subcontinente latino con su exotismo, sus tendencias insolentes y su pretendida contestatario (SIC) son oro en polvo, diamante en bruto.

Charlie Smith (Corporación mieRdra): Por eso es importante agarrarlos desde sus inicios o desde su anonimato para encaminarles.

JonFen Fernáres (Corporación mieRdra): Y por eso es fundamental seguir haciendo festivales para que a través del trabajo de terceros como el de El Maura, que también organiza el festival como pasante, cuenten con nuestro apoyo para que en el momento menos pensado alguno la pegue y pueda sacar provecho con nuestro mánager Big Charra y los contratos basura.